La Liga se empequeñece ante el poderío económico de la Premier
Solo Madrid y Atlético resisten en una competición que gasta en fichajes 696 millones frente a los 3.250 desembolsados por la liga inglesa, con Isak como ejemplo más claro


Hubo un tiempo, verano de 1996, en que España dio vuelo al término de la Liga de las Estrellas. A golpe de talonario y fanfarronería. Unos años más tarde, entre 2009 y 2018, el fastuoso enfrentamiento entre Cristiano Ronaldo y Messi mantuvo el foco en el campeonato español y monetizó hasta el nombre de El Clásico, hoy marca registrada. A lo largo de este siglo XXI, del mismo modo, el Valencia jugó dos finales de la Liga de Campeones, el Sevilla se entretenía en ganar siete Copas de la UEFA e incluso un buen Athletic jugaba finales de la Liga Europa, como en 2012. Hoy, si bien es cierto que el Real Madrid, el Barcelona y, en menor medida, el Atlético sostienen el poderío del fútbol español en Europa, también lo es que la competición ha dado un paso atrás en cuanto a su capacidad para atraer nuevas figuras y futbolistas. Este verano de 2025 solo el Madrid, un ecosistema propio, peleado además con la LaLiga en lugar de ser el carro que tire del resto, y el Atlético de Madrid han realizado una importante inversión en el mercado de fichajes que acababa anoche: 185 millones ha gastado el Madrid y hasta 175 el Atlético. Precisamente, el conjunto rojiblanco reaccionó este lunes a su mal inicio liguero. Logró la cesión del extremo Nico González, de la Juventus. Un delantero que llega a préstamo con una opción de compra de 30 millones. Como ejemplo también de reacción a última hora, el Athletic Club, a falta de hacerlo oficial, pues llega como agente libre, se hizo con los servicios de un jugador muy importante como Aymeric Laporte, que abandona Arabia Saudí.
El resto de equipos de la competición española, sujetos como están todos los clubes a unas estrictas reglas de control financiero (consideradas necesarias para evitar desfases pasados), miden mucho su gasto y controlan los desmanes. Contra el sistema se rebelan algunos rebeldes como el Villarreal y el Betis, dos entidades que, en medio, de la pobreza, han realizado inversiones interesantes. El equipo amarillo, ahora en Champions, ha gastado 101 millones, por los 65 del Betis, incluidos los 25 (22, más tres en variables) que ha abonado el club andaluz por Antony, internacional brasileño procedente del United por el que ha estado peleando todo el verano. El delantero y el Betis han vivido un auténtico culebrón, saldado con un final feliz en el último día del mercado de verano, donde también confirmó la llegada de Sofyan Amrabat, medio marroquí del Fenerbahçe que llega cedido por una temporada.
En cuanto al Villarreal, los analistas señalan al conjunto amarillo como uno de los que mejor se ha movido en este mercado. Tras vender a Yeremy Pino al Crystal Palace, los dirigentes han complacido a su entrenador, Marcelino García Toral, con la adquisición de Georges Mikautadze, delantero georgiano del Lyon. Los 30 millones que pagará el conjunto groguet supondrán el fichaje más caro de toda su historia, superando los 25,5 pagados por Paco Alcácer. Con anterioridad se hizo con Renato Veiga, central del Chelsea, por 25.
El Sevilla fichó a marchas forzadas sobre la bocina. Vendió a Lukébakio por 20 millones al Benfica y se hizo con Mendy, joven medio francés de 19 años, y con el central Cardoso. La guinda fue el regreso al fútbol español de Alexis Sánchez, a sus 36 años. El Valencia se hizo con el punta Lucas Beltrán, como cedido y procedente de la Fiorentina, mientras que el Rayo fichó al delantero Alemâo. Al Girona llegaron el portero Livakovic, Vanat y Bryan Gil.
La desproporción entre lo invertido en la Premier con respecto al resto de las cuatro grandes Ligas europeas es evidente. La Liga inglesa ha gastado un total de 3.250 millones euros por los 696 de la Liga, que no solo pierde en comparación con Inglaterra, sino que, además, se ha visto superada por Italia y Alemania en cuanto a inversión. En la Serie A se han desembolsado 1.125 millones, por los 775 gastados en la Bundesliga.
La llegada de Alexander Isak al Liverpool en este lunes frenético ahondó en las diferencias. Los 150 millones abonados por el campeón de la Premier suponen el fichaje más caro de la historia de la competición. Fundada en 1992, la Premier no ha hecho más que crecer. La operación de Isak se confirma un día después de que el VAR no funcionara en el Rayo-Barcelona de la Liga, jugado, además, en un estadio de Vallecas en muy malas condiciones. Como última muestra del de la fuerza del torneo inglés, Uche, del Getafe, se marchó al Crystal Palace.
Desde la patronal se incide en defender la rigurosidad del modelo español. Hay avances indudables, como la contención de la deuda de los clubes españoles después de años de gastos desmedidos. “La operación de Antony es muy arriesgada para nosotros desde el punto de vista económico porque el control de LaLiga es fuerte, pero debíamos hacerla”, aseguran a este medio fuentes verdiblancas tras su último fichaje. La Liga fiscaliza cada operación con lupa. Al mismo tiempo, desde la patronal se avisa de los peligros del modelo inglés: endeudamiento continuo y los dueños de los equipos gastando sin control. En Inglaterra existe una cultura de ver el fútbol de pago mucho más arraigada que en España. La fuerza del inglés como primera lengua mundial impulsa la difusión de la Premier, por ejemplo, en el mercado asiático.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
